Comercio y pobreza


El profesor Williamson , de la Universidad de Harvard, nos muestra en su obra “Comercio y Pobreza” como el desarrollo industrial, fundamentalmente de los países de la Europa Occidental y el boom del comercio internacional, provocó aún mayores desigualdades económicas entre los países de “centro” y los países de la periferia.

En el marco económico del siglo XIX, comienzos de la industrialización y hasta principios del siglo XX, previo a la Primera Guerra Mundial, destacan dos grandes sucesos en la economía mundial como factores determinantes y desencadenantes del mayor desarrollo económico de los países de “centro” y la paulatina decadencia económica de los países de la periferia; la industrialización y la globalización consecuencia y derivada del comercio mundial.

En cambio uno de los conceptos más destacados de Williamson y el que me gustaría destacar en esta entrada es el concepto de Gran divergencia.

Para contextualizar cronológicamente cuando comienza a producirse la gran divergencia entre los países ricos, exportador de los productos manufacturados y los de la periferia, exportadora de materias primas, nos tenemos que situar entre 1700 y 1820 periodo en el que la renta per cápita de la Europa occidental era 4 veces superior al de la periferia. Esta gran divergencia se multiplicó por 3,5 en el siglo siguiente, hasta 1913, fecha en el que el diferencial de riqueza se situó en el 29%.Los elementos determinantes para el incremento de la divergencia son el boom del comercio mundial facilitado por la apertura de las barreras existentes en los países europeos y la revolución también producida en el sector de los transportes y las comunicaciones tanto terrestres como marítimas, así como las tecnológicas con la aparición del telégrafo que facilitaron los intercambios comerciales.


El  comercio global no benefició por igual a todos los países intervinientes, si bien es cierto que las transacciones e intercambio comerciales experimentaron un crecimiento sustancial en los países de la periferia, no es menos cierto que el valor cuantitativo respecto al crecimiento de estos países no fue proporcional, y esto es debido a que el denominado tercer mundo desarrolló su actividad comercial exportando básicamente materias primas.


La demanda de los países industrializados requería cada vez mayor especialización productiva de los países pobres, circunstancia que vinculada a la volatilidad de los precios derivó en un desigual crecimiento económico en detrimento de los países de la periferia.


Tras la explosión de la divergencia a finales del siglo XIX se daría un notable despegue industrial sobre todo en América con el desarrollo de México, Brasil y Argentina.



COMERCIO Y POBREZA JEFFREY G. WILLIAMSON

Cuándo y cómo comenzó el Tercer Mundo





Comentarios

Entradas populares de este blog

La reconstrucción de Europa. El Plan Marshall

Los Balcanes: un territorio en desarrollo